Carlos de Ory
  • Inicio
  • Europa
    • España
      • Ávila
      • Barcelona
      • Bilbao
      • Córdoba
      • Granada
      • Guadalajara
      • Huelva
      • Madrid
      • Mallorca
      • Murcia
      • La Coruña
      • Lugo
      • Orense
      • Oviedo
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Valencia
    • Reino Unido
      • Glasgow
      • Manchester
      • Newcastle
      • Londres
      • Oxford
      • Portsmouth
    • Alemania
      • Munich
      • Hamburgo
      • Dortmund
    • Francia
      • París
      • Niza
    • Italia
      • Roma
      • Venecia
      • Florencia
      • Milán
      • Turín
    • Portugal
      • Lisboa
    • Suiza
    • Holanda
      • Amsterdam
      • Utrech
    • Escocia
      • Edimburgo
    • Hungría
      • Budapest
    • Polonia
      • Cracovia
      • Lodz
      • Lublin
    • Dinamarca
    • Rumania
      • Bucarest
      • Oradea
      • Cluj-Napoca
    • Croacia
    • Ucrania
      • Lviv
    • Turquía
      • Estambul
    • Bélgica
      • Bruselas
      • Brujas
    • Malta
    • República Checa
      • Praga
    • Irlanda
  • Asia
    • Tailandia
      • Chiang Mai
      • Koh Tao
    • Indonesia
      • Bali
    • Filipinas
      • Palawan
    • China
      • Pekín
    • India
      • Nueva Delhi
      • Jaipur
    • Corea del Sur
    • Hong Kong
    • Taiwan
      • Taipei
    • Camboya
  • África
    • Sudáfrica
      • Ciudad del Cabo
    • Marruecos
  • América
    • Estados Unidos
      • Hawai
      • Nueva York
      • Salt Lake City
    • Canadá
      • Vancouver
    • Perú
    • México
      • Ciudad de México
      • Playa del Carmen
    • Cuba
    • Argentina
      • Buenos Aires
      • La Plata
    • Chile
      • Santiago de Chile
    • Costa Rica
    • Venezuela
    • Brasil
      • Rio de Janeiro
      • São Paulo
      • Brasilia
      • Salvador
    • Ecuador
      • Quito
  • Oceanía
    • Australia
      • Sidney
      • Melbourne
    • Nueva Zelanda
      • Queenstown
      • Wellington
  • Digital Nomad
  • Consejos
  • Ofertas de Viaje
  • ¿Quién soy?
  • Contacto

Carlos de Ory

  • Inicio
  • Europa
    • España
      • Ávila
      • Barcelona
      • Bilbao
      • Córdoba
      • Granada
      • Guadalajara
      • Huelva
      • Madrid
      • Mallorca
      • Murcia
      • La Coruña
      • Lugo
      • Orense
      • Oviedo
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Valencia
    • Reino Unido
      • Glasgow
      • Manchester
      • Newcastle
      • Londres
      • Oxford
      • Portsmouth
    • Alemania
      • Munich
      • Hamburgo
      • Dortmund
    • Francia
      • París
      • Niza
    • Italia
      • Roma
      • Venecia
      • Florencia
      • Milán
      • Turín
    • Portugal
      • Lisboa
    • Suiza
    • Holanda
      • Amsterdam
      • Utrech
    • Escocia
      • Edimburgo
    • Hungría
      • Budapest
    • Polonia
      • Cracovia
      • Lodz
      • Lublin
    • Dinamarca
    • Rumania
      • Bucarest
      • Oradea
      • Cluj-Napoca
    • Croacia
    • Ucrania
      • Lviv
    • Turquía
      • Estambul
    • Bélgica
      • Bruselas
      • Brujas
    • Malta
    • República Checa
      • Praga
    • Irlanda
  • Asia
    • Tailandia
      • Chiang Mai
      • Koh Tao
    • Indonesia
      • Bali
    • Filipinas
      • Palawan
    • China
      • Pekín
    • India
      • Nueva Delhi
      • Jaipur
    • Corea del Sur
    • Hong Kong
    • Taiwan
      • Taipei
    • Camboya
  • África
    • Sudáfrica
      • Ciudad del Cabo
    • Marruecos
  • América
    • Estados Unidos
      • Hawai
      • Nueva York
      • Salt Lake City
    • Canadá
      • Vancouver
    • Perú
    • México
      • Ciudad de México
      • Playa del Carmen
    • Cuba
    • Argentina
      • Buenos Aires
      • La Plata
    • Chile
      • Santiago de Chile
    • Costa Rica
    • Venezuela
    • Brasil
      • Rio de Janeiro
      • São Paulo
      • Brasilia
      • Salvador
    • Ecuador
      • Quito
  • Oceanía
    • Australia
      • Sidney
      • Melbourne
    • Nueva Zelanda
      • Queenstown
      • Wellington
  • Digital Nomad
  • Consejos
  • Ofertas de Viaje
  • ¿Quién soy?
  • Contacto
EuropaMoscúRusia

Búnker 42: la guerra que nunca sucedio

28 agosto, 2019

Generalmente se cuentan muchas historias sobre el metro de Moscú. Una de las más conocidas son los pasajes secretos que abundan en las diferentes lineas de metro y todos se preguntaran ¿Pero que hay ahí? ¿Porqué se hicieron? Si es que estos existen… La respuesta es simple, durante la Guerra Fría el constante riesgo de una guerra mundial llevaba consigo estas leyendas de lugares seguros bajo tierra para proteger a los ciudadanos y a los propios políticos que viven en el país. Hoy estas historias continuan.

Estas son retratadas principalmente en estos miedos de los antiguos conflictos, pero hay cosas que superan la ficción este es el caso del Bunker 42. Este era un complejo de entrenamiento secreto de aviación ruso muy cerca del metro “Taganskaya». Este se convirtió en museo de la Guerra Fría en el 2006, y se encuentra a casi 65 metros de profundidad extendiendose debajo de la tierra.

Índice

Razones de su creación

El diseño de un búnker subterráneo en el centro de Moscú comenzó en 1945 en consonancia con el desarrollo de la bomba atómica en los Estados Unidos. A pedido de Joseph Stalin, los científicos soviéticos comenzaron a desarrollar sus propias armas nucleares y medios de protección contra ellas.

En el otoño de 1947, los científicos del Instituto «Metrogiprotrans» prepararon un proyecto técnico del Búnker 42. Se llamaba en clave «Objecto 02» (CHZ-293) y tenía que estar cerca del Kremlin (cerca de la colina de Tagansky). Todo esto para que en caso de una guerra nuclear con los Estados Unidos, Stalin y el gobierno soviético pudieran llegar rápidamente al refugio y continuar conduciendo al estado y al ejército.

Después de las primeras pruebas de la bomba atómica en la URSS, realizadas en 1949, había requisitos claros para los bunkers antinucleares. Unos de estos eran profundidad mínima de 60 metros, túneles fuertes de hierro y vida útil de 400 años. La construcción de las instalaciones en Moscú comenzó en 1950. El complejo subterráneo se construyó utilizando la misma tecnología que se utilizó en la construcción del metro de Moscú. Sus túneles se conectaban por dos viajes a la estación «Taganskaya» de la línea de circunvalación. El primer pasaje se creó para el suministro del bunker, este conducía al túnel entre las estaciones de metro «Kurskaya» y «Taganskaya», el segundo, conducia directamente al metro.

Comienzan las obras

En 1952, se completó la construcción de las principales estructuras del búnker, en el verano de 1953, la instalación de sistemas de soporte de vida. Un año despues los representantes encargados de la colocación de las comunicaciones y la instalación de los equipos comenzaron a trabajar en las instalaciones finales del bunker.

Luego de un tiempo el bunker fue adoptado por la Comisión estatal y transferido al Ministerio de defensa de la URSS. Su superficie es de más de 7000 m2. Después de la muerte de Stalin, se decidió rehacerlo y trasnferirlo al control del Cuartel General de Aviación de largo alcance. En el búnker trabajaron especialistas militares y civiles que apoyaron la operación e isntalación de equipos de comunicaciones y sistemas de soporte de vida.

A mediados de la década de 1950, el Bunker 42 albergaba equipos y estableció comunicación con nuevos regimientos y divisiones de bombarderos estratégicos en todo el país.

El Ministerio de Comunicaciones de la URSS era responsable de la transmisión de mensajes secretos clasificados del gobierno y los militares. También se encargó de la comunicación con los centros de radio de la Unión Soviética y el “Pacto de Varsovia”.

Guerra Fría y el Búnker 42

En la década de 1960, el búnker estaba totalmente equipado en caso de un posible ataque nuclear. Se intentó almacenar reservas de alimentos, combustible, estaban equipados con dos pozos con agua potable. Los sistemas de purificación del aire podrían proporcionar personal de combate durante mucho tiempo. En 1962, en el punto álgido de la crisis del Caribe, la instalación operaba de manera autónoma en previsión de un ataque nuclear contra Moscú: en ese momento hasta 2.500 personas estaban de servicio actuando bajo tierra.

En los tiempso de 1970-1980 se tomó la decisión sobre la reconstrucción del búnker por razones técnicas. Sufría de daños a la impermeabilización, seguido por la inundación de la instalación con agua, desgaste generadores diesel y sistemas de ventilación. Tras el fin de la guerra fría y la normalización de las relaciones entre Rusia y Occidente, el objetivo militar del objeto perdió su importancia, y en el año 2000 fue completamente desclasificado.

La creación del museo

En 2006 se inició la restauración de los locales: desde una antigua instalación secreta dejada y el blindaje de acero reforzado de las paredes. Después restaurarse, los objetos expuestos para el futuro Museo de la guerra fría tuvieron que ser recogidos por unidades militares y almacenes. Sólo un viejo Teléfono y un retrato de Karl Marx han sobrevivido desde las épocas de la instalación militar. En algunos lugares del búnker se escucha el estruendo de los trenes subterráneos que pasan, aunque en la actualidad no tiene comunicación directa con el metro, el túnel está lleno y bloqueado por una pared de hormigón armado.

Los primeros visitantes del museo «Búnker 42», que comenzó su trabajo en 2006, recibieron un billete en forma de un pase rojo brillante del Ministerio de Defensa de la URSS con una foto de un desconocido en una máscara de gas.

Actualidad y algunas exposiciones del Búnker 42

La principal exposición del museo es el propio búnker subterráneo que conserva la arquitectura histórica de sus pasillos y salas. En el territorio del museo, hay unas salas de ingeniería, un cine, una copia del puesto central de mando, una sala de exposiciones, un comedor, una zona para la recreación

La sala de exposiciones presenta trajes de protección química, máscaras de gas, contadores de Geiger y algunos elementos de propaganda Soviética. Cada persona que asista recibe un estilizado pase rojo brillante del Ministerio de Defensa soviético con su nombre y una foto de un desconocido en una mascara de gas. El Museo también transmite documentales sobre la historia de la Unión Soviética durante la Guerra Fría.

Además de los visitantes individuales y los grupos de turismo, es visitado por las delegaciones internacionales de políticos, estudiantes y jóvenes por invitación enviada por el Ministerio de Defensa, el Ministerio de relaciones Exteriores de la Federación de Rusia y otros organismos gubernamentales.

Te ayudo a ahorrar en tu viaje:

✈️ Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar del mundo aquí.

🏨 Los mejores hoteles, al mejor precio, aquí.

💗 Reserva tu seguro de viaje aquí.

🚁 Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí

💳 La mejor tarjeta para viajar, con 5€ gratis, sin comisiones, aquí.

🚗 Alquila un coche para tu viaje al mejor precio aquí.

🚀 Reserva tu traslado desde y hacia el aeropuerto aquí.

📖 Las mejores guías de viaje en Amazon aquí.
bunkerbunker 42eeuuEuropaexcursiónfin de semanaguerra fríaHistoriahistorias realesleninleyendas urbanasmonumentosmoscumuseosQue Hacerqué verrusiastalintravelTurismoURSS
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
carlosdeory

Comentario anterior
Museo de la Victoria: Recordando la Gran Guerra Patria
Comentario siguiente
FLORENCIA VEGANA: LOS MEJORES RESTAURANTES

Quizás te interese:

El Festival de la Luz de Amsterdam

5 diciembre, 2021

Moda sostenible, un museo en Amsterdam

29 noviembre, 2021

San Nicolás

22 noviembre, 2021

Maison Amsterdam

17 noviembre, 2021

EL TANGO EN LOS PAÍSES BAJOS:

8 junio, 2021

AMSTERDAM NORTE, «DE NIEUWENDAMMERDIJK»

16 mayo, 2021

Viajar en interrail

27 febrero, 2021

Qué ver en Austria en cualquier época del...

17 febrero, 2021

Danza Folclórica en Holanda:

11 febrero, 2021

Palabras y expresiones sevillanas

21 enero, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta


¿Quiénes somos?

Traveler

¡Hola! Somos Clara y Carlos, los que iniciamos este proyecto, pero esta web no sería posible sin el trabajo de los más de 50 fantásticos colaboradores que hacen esto posible. ¡Bienvenid@!

Conéctate conmigo

Facebook Instagram Linkedin Youtube Whatsapp
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Whatsapp

Volver al inicio