Carlos de Ory
  • Inicio
  • Europa
    • España
      • Ávila
      • Barcelona
      • Bilbao
      • Córdoba
      • Granada
      • Guadalajara
      • Huelva
      • Madrid
      • Mallorca
      • Murcia
      • La Coruña
      • Lugo
      • Orense
      • Oviedo
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Valencia
    • Reino Unido
      • Glasgow
      • Manchester
      • Newcastle
      • Londres
      • Oxford
      • Portsmouth
    • Alemania
      • Munich
      • Hamburgo
      • Dortmund
    • Francia
      • París
      • Niza
    • Italia
      • Roma
      • Venecia
      • Florencia
      • Milán
      • Turín
    • Portugal
      • Lisboa
    • Suiza
    • Holanda
      • Amsterdam
      • Utrech
    • Escocia
      • Edimburgo
    • Hungría
      • Budapest
    • Polonia
      • Cracovia
      • Lodz
      • Lublin
    • Dinamarca
    • Rumania
      • Bucarest
      • Oradea
      • Cluj-Napoca
    • Croacia
    • Ucrania
      • Lviv
    • Turquía
      • Estambul
    • Bélgica
      • Bruselas
      • Brujas
    • Malta
    • República Checa
      • Praga
    • Irlanda
  • Asia
    • Tailandia
      • Chiang Mai
      • Koh Tao
    • Indonesia
      • Bali
    • Filipinas
      • Palawan
    • China
      • Pekín
    • India
      • Nueva Delhi
      • Jaipur
    • Corea del Sur
    • Hong Kong
    • Taiwan
      • Taipei
    • Camboya
  • África
    • Sudáfrica
      • Ciudad del Cabo
    • Marruecos
  • América
    • Estados Unidos
      • Hawai
      • Nueva York
      • Salt Lake City
    • Canadá
      • Vancouver
    • Perú
    • México
      • Ciudad de México
      • Playa del Carmen
    • Cuba
    • Argentina
      • Buenos Aires
      • La Plata
    • Chile
      • Santiago de Chile
    • Costa Rica
    • Venezuela
    • Brasil
      • Rio de Janeiro
      • São Paulo
      • Brasilia
      • Salvador
    • Ecuador
      • Quito
  • Oceanía
    • Australia
      • Sidney
      • Melbourne
    • Nueva Zelanda
      • Queenstown
      • Wellington
  • Digital Nomad
  • Consejos
  • Ofertas de Viaje
  • ¿Quién soy?
  • Contacto

Carlos de Ory

  • Inicio
  • Europa
    • España
      • Ávila
      • Barcelona
      • Bilbao
      • Córdoba
      • Granada
      • Guadalajara
      • Huelva
      • Madrid
      • Mallorca
      • Murcia
      • La Coruña
      • Lugo
      • Orense
      • Oviedo
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Valencia
    • Reino Unido
      • Glasgow
      • Manchester
      • Newcastle
      • Londres
      • Oxford
      • Portsmouth
    • Alemania
      • Munich
      • Hamburgo
      • Dortmund
    • Francia
      • París
      • Niza
    • Italia
      • Roma
      • Venecia
      • Florencia
      • Milán
      • Turín
    • Portugal
      • Lisboa
    • Suiza
    • Holanda
      • Amsterdam
      • Utrech
    • Escocia
      • Edimburgo
    • Hungría
      • Budapest
    • Polonia
      • Cracovia
      • Lodz
      • Lublin
    • Dinamarca
    • Rumania
      • Bucarest
      • Oradea
      • Cluj-Napoca
    • Croacia
    • Ucrania
      • Lviv
    • Turquía
      • Estambul
    • Bélgica
      • Bruselas
      • Brujas
    • Malta
    • República Checa
      • Praga
    • Irlanda
  • Asia
    • Tailandia
      • Chiang Mai
      • Koh Tao
    • Indonesia
      • Bali
    • Filipinas
      • Palawan
    • China
      • Pekín
    • India
      • Nueva Delhi
      • Jaipur
    • Corea del Sur
    • Hong Kong
    • Taiwan
      • Taipei
    • Camboya
  • África
    • Sudáfrica
      • Ciudad del Cabo
    • Marruecos
  • América
    • Estados Unidos
      • Hawai
      • Nueva York
      • Salt Lake City
    • Canadá
      • Vancouver
    • Perú
    • México
      • Ciudad de México
      • Playa del Carmen
    • Cuba
    • Argentina
      • Buenos Aires
      • La Plata
    • Chile
      • Santiago de Chile
    • Costa Rica
    • Venezuela
    • Brasil
      • Rio de Janeiro
      • São Paulo
      • Brasilia
      • Salvador
    • Ecuador
      • Quito
  • Oceanía
    • Australia
      • Sidney
      • Melbourne
    • Nueva Zelanda
      • Queenstown
      • Wellington
  • Digital Nomad
  • Consejos
  • Ofertas de Viaje
  • ¿Quién soy?
  • Contacto
AméricaCuba

Música cubana – no sólo salsa.

26 mayo, 2019

Todo el mundo conoce algo de la música cubana. Desde los grandes cantantes cubanos, como Silvio Rodríguez o Buena Vista Social Club, hasta diferentes estilos como la trova o el son cubano. La música cubana no es sólo salsa. Para el cubano es una forma de vida, es la manera que tienen de transmitir su forma de ser y liberarse de los problemas del día a día.

En este post, vamos a repasar algunos de los estilos más famosos de la música cubana, desde la salsa hasta el danzón, sin olvidarnos del maravilloso jazz cubano.

Músicos por la playa. Image by <a href="https://pixabay.com/users/LaughingRaven-834173/?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=743973">LaughingRaven</a> from <a href="https://pixabay.com/?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=743973">Pixabay</a>

Músicos por la playa. Image by LaughingRaven from Pixabay

Necesitaríamos varios posts para abarcar la diversidad musical de este pequeño país, pero es un buen sitio en el que empezar a descubrir y escuchar todas estas nuevas melodías.

La música cubana surge de la mezcla de influencia entre los colonos españoles y los esclavos africanos, que culminó en una variedad de estilos en los que se pueden apreciar ambas influencias.

Índice

Habaneras

Este género surgió en el siglo XIX y fue el primer género exportado de Cuba que tuvo gran acogida en muchos países, tanto americanos como europeos.

Lo curioso de este estilo es que no fue tan popular en Cuba, fue pronto sustituido por otros estilos, como el son o el danzón, pero en los países a los que se exportó este tipo de música fue un gran éxito.

Con su ritmo lento, en un principio, contaba historias de La Habana. Hoy en día, sólo tenemos que preguntarles a nuestros abuelos sobre las habaneras y empezarán a cantarte “las habaneras de Cádiz” de Carlos Cano.

Habaneras de Cádiz – Carlos Cano

Danzón

Este estilo surgió a finales del siglo XIX. Este género sí se hizo muy popular. Normalmente es interpretado por instrumentos de viento, timbas y percusión cubana.

Se baila en parejas y aún hoy en día puedes encontrar orquestas tocando este ritmo en diferentes zonas de Cuba. Aunque el danzón fue relegado cuando nació el cha-cha-chá y el mambo, se está haciendo un gran esfuerzo por recuperar estos ritmos olvidados de Cuba.

Es un estilo lento, casi penoso, que a veces recuerda al tango argentino. En el siguiente enlace, podréis escuchar al rey del danzón, Barbarito Diéz, cantando una canción que puede que a muchos os resulte familiar.

Danzón cubano

Rumba

La rumba cubana sea quizás el estilo más conocido de la música cubana. Todos hemos visto esas parejas bailando rumba cubana sin soltar una gota de sudor, ni estropearse el maquillaje. La rumba tiene orígenes africanos y hoy en día, es considerada la madre de los ritmos latinos, así como de nuestra conocida rumba flamenca y rumba catalana.

En 2016, la UNESCO lo nombró Patrimonio Cultural Inmaterial de La Humanidad.

Según los cubanos, el origen de la rumba está en los barrios humildes cuando cogían cualquier cosa que encontraban que pudieran golpear para crear el ritmo. Por eso, la base de la rumba cubana es la percusión y, sobre todo, los tambores.

Rumba cubana

Trova

La trova recibe el nombre de los antiguos trovadores que iban recitando sus tradiciones y costumbres por las calles de Santiago de Cuba junto con una guitarra para ganarse la vida. De hecho, los cantantes de trova se siguen llamando trovadores.

La trova es una poesía con música que ha ido evolucionando hasta la nueva trova que todos conocemos con los grandes exponentes como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.

La trova cubana tuvo gran influencia en lo que hoy llamamos “canción protesta”, con características que hoy podemos encontrar en cantantes actuales no cubanos, como Ismael Serrano o Joan Manuel Serrat.

Solo hace falta escuchar a algunos cantantes cubanos de la actualidad para darse cuenta de que la trova no ha muerto, sino que se ha ido adaptando a los tiempos. En el vídeo, podrás escuchar a la hija de Pablo Milanés con uno de los mejores trovadores de ahora, Kelvis Ochoa.

Nueva Trova – Kelvis Ochoa

Bolero

Quizás, dentro del género primario que sería la trova, el bolero es el subgénero más conocido.

Aunque muchos no lo sepan, el bolero surgió en Cuba a finales del siglo XIX y, como todos sabemos, se hizo muy popular en muchos países de Latinoamérica y España. Aunque hay grandes nombres de cantantes de boleros en cada país, en Cuba, debemos destacar a Ivette Cepeda, Omara Portuondo y Benny Moré, entre otros muchos.

Si eres de los románticos, éste es tu género.

Ivette Cepeda – Bolero

Son cubano

El son cubano surge de la fusión de la música española con la percusión y ritmos de la música afrocubana. El son cubano es el hermano mayor de la salsa y lleva con nosotros casi un siglo.

Este ritmo es el primero en incorporar el tres cubano, una guitarra de tres cuerdas, junto con el bongó (una especie de timbales), las maracas y la clave.

Con respecto a los máximos exponentes de este género, poco hay que decir, Buena Vista Social Club, Adalberto y su son o Manolito y su Trabuco (aunque en España el nombre de este grupo suene bastante mal).

Son cubano

Jazz cubano

El jazz cubano es el tipo de jazz más antiguo de Latinoamérica y su gran innovación es la mezcla de ritmos de clave afrocubanos con las armonías típicas del jazz. Este estilo surgió antes de la Revolución por la gran influencia de Estados Unidos en la isla y se ha mantenido hasta nuestros días. Tan llamativa era esta mezcla de jazz y música afrocubana que, en un principio, este estilo era más famoso en Estados Unidos que en la mayor de Las Antillas.

Seguramente el nombre que más te suene de este estilo sea Tito Puente o más reciente, Alexander Abreu.

Jazz cubano – Alexander Abreu

Si viajas a La Habana en enero, no te pierdas el “jazz plaza”, un gran festival de música jazz en la capital cubana con grandes artistas invitados.

Mambo

Aunque muchos mexicanos se apropiarán del origen de este género musical, lo cierto es que el mambo surgió en Cuba en el siglo XX a manos del flautista Antonio Arcaño.

Dámaso Pérez Prado fue el gran cantante de este estilo. Este pianista originario de Matanzas se trasladó a México donde comenzó a tocar este nuevo ritmo. De ahí, que los mexicanos lo reclamen como suyo.

Aunque es un estilo pasado de moda, a todos nos suenan las grandes composiciones de mambo, como “Mambo no. 5” o “Oye como va”.

Mambo cubano

Cha-cha-chá

Todos conocemos el cha-cha-chá, pero quizás lo que no sabéis es el porqué de este nombre. El cha-cha-chá está muy ligado al baile. Cuando las orquestas tocaban este tipo de música se dieron cuenta de que el movimiento de los pies de los bailarines se acoplaba al sonido de los instrumentos y cuando chocaban contra el suelo, hacían un ruido muy característico de tres golpes, cha-cha-chá.

En el vídeo, veréis unos bailarines habaneros bailando este ritmo. Espero que la envidia no os desanime a probarlo.

cha-cha-chá cubano

¿Nos olvidamos de la salsa?

Es imposible hablar de todos los géneros de música cubana en tan poco tiempo. Nos dejamos en el tintero, el sucu-sucu, el changüí y por supuesto la famosa salsa.

La salsa es un género muy controvertido ya que muchos dicen que es el género que engloba a los ritmos latinos y, de hecho, fue creada por cubanos, pero no en Cuba, sino en Estados Unidos.

Grupo de bailarines de salsa. Photo by Frank Romero on Unsplash

Grupo de bailarines de salsa. Photo by Frank Romero on Unsplash

Tampoco hemos mencionado la música de las religiones afrocubanas, grandes maravillas en idiomas africanos que han llegado a nuestro país a través de fusiones con grupos como Ketama. Si te interesan estas fusiones, busca la canción “Espíritu Kañí” de Ketama.

La conclusión a la que llegamos una vez que sabemos algo de la música cubana es que es una mezcla de influencias de diferentes países y una forma de expresión que los cubanos han usado desde el principio de la colonización hasta nuestros días.

Por cierto, si quieres saber más sobre la comida cubana pincha aquí.

Te ayudo a ahorrar en tu viaje:

✈️ Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar del mundo aquí.

🏨 Los mejores hoteles, al mejor precio, aquí.

💗 Reserva tu seguro de viaje aquí.

🚁 Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí

💳 La mejor tarjeta para viajar, con 5€ gratis, sin comisiones, aquí.

🚗 Alquila un coche para tu viaje al mejor precio aquí.

🚀 Reserva tu traslado desde y hacia el aeropuerto aquí.

📖 Las mejores guías de viaje en Amazon aquí.
bailebolerobuena vistaCubadanzonhabanerasjazzmúsicaritmorumbasalsasontamborestimbatrova
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
carlosdeory

Comentario anterior
Qué ver en León en un día: monumentos
Comentario siguiente
QUÉ VER EN OVIEDO.

Quizás te interese:

5 Ferias de Buenos Aires que tienes que...

9 agosto, 2021

Conoce el Barrio Chino de Buenos Aires

4 julio, 2021

Las 8 mejores cafeterías con encanto de Buenos...

14 junio, 2021

Los 5 mejores parques de Buenos Aires

25 mayo, 2021

5 Cosas que hacer en Mendoza, tierra del...

7 mayo, 2021

Cataratas de Iguazú, maravilla del mundo

3 abril, 2021

Boston con niños, conoce los mejores lugares

2 abril, 2021

Los mejores museos de Boston

18 marzo, 2021

Excelente lugar para turistear en Costa Rica

14 marzo, 2021

Qué visitar en Boston durante 5 días

8 marzo, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta


¿Quiénes somos?

Traveler

¡Hola! Somos Clara y Carlos, los que iniciamos este proyecto, pero esta web no sería posible sin el trabajo de los más de 50 fantásticos colaboradores que hacen esto posible. ¡Bienvenid@!

Conéctate conmigo

Facebook Instagram Linkedin Youtube Whatsapp
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Whatsapp

Volver al inicio