Carlos de Ory
  • Inicio
  • Europa
    • España
      • Ávila
      • Barcelona
      • Bilbao
      • Córdoba
      • Granada
      • Guadalajara
      • Huelva
      • Madrid
      • Mallorca
      • Murcia
      • La Coruña
      • Lugo
      • Orense
      • Oviedo
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Valencia
    • Reino Unido
      • Glasgow
      • Manchester
      • Newcastle
      • Londres
      • Oxford
      • Portsmouth
    • Alemania
      • Munich
      • Hamburgo
      • Dortmund
    • Francia
      • París
      • Niza
    • Italia
      • Roma
      • Venecia
      • Florencia
      • Milán
      • Turín
    • Portugal
      • Lisboa
    • Suiza
    • Holanda
      • Amsterdam
      • Utrech
    • Escocia
      • Edimburgo
    • Hungría
      • Budapest
    • Polonia
      • Cracovia
      • Lodz
      • Lublin
    • Dinamarca
    • Rumania
      • Bucarest
      • Oradea
      • Cluj-Napoca
    • Croacia
    • Ucrania
      • Lviv
    • Turquía
      • Estambul
    • Bélgica
      • Bruselas
      • Brujas
    • Malta
    • República Checa
      • Praga
    • Irlanda
  • Asia
    • Tailandia
      • Chiang Mai
      • Koh Tao
    • Indonesia
      • Bali
    • Filipinas
      • Palawan
    • China
      • Pekín
    • India
      • Nueva Delhi
      • Jaipur
    • Corea del Sur
    • Hong Kong
    • Taiwan
      • Taipei
    • Camboya
  • África
    • Sudáfrica
      • Ciudad del Cabo
    • Marruecos
  • América
    • Estados Unidos
      • Hawai
      • Nueva York
      • Salt Lake City
    • Canadá
      • Vancouver
    • Perú
    • México
      • Ciudad de México
      • Playa del Carmen
    • Cuba
    • Argentina
      • Buenos Aires
      • La Plata
    • Chile
      • Santiago de Chile
    • Costa Rica
    • Venezuela
    • Brasil
      • Rio de Janeiro
      • São Paulo
      • Brasilia
      • Salvador
    • Ecuador
      • Quito
  • Oceanía
    • Australia
      • Sidney
      • Melbourne
    • Nueva Zelanda
      • Queenstown
      • Wellington
  • Digital Nomad
  • Consejos
  • Ofertas de Viaje
  • ¿Quién soy?
  • Contacto

Carlos de Ory

  • Inicio
  • Europa
    • España
      • Ávila
      • Barcelona
      • Bilbao
      • Córdoba
      • Granada
      • Guadalajara
      • Huelva
      • Madrid
      • Mallorca
      • Murcia
      • La Coruña
      • Lugo
      • Orense
      • Oviedo
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Valencia
    • Reino Unido
      • Glasgow
      • Manchester
      • Newcastle
      • Londres
      • Oxford
      • Portsmouth
    • Alemania
      • Munich
      • Hamburgo
      • Dortmund
    • Francia
      • París
      • Niza
    • Italia
      • Roma
      • Venecia
      • Florencia
      • Milán
      • Turín
    • Portugal
      • Lisboa
    • Suiza
    • Holanda
      • Amsterdam
      • Utrech
    • Escocia
      • Edimburgo
    • Hungría
      • Budapest
    • Polonia
      • Cracovia
      • Lodz
      • Lublin
    • Dinamarca
    • Rumania
      • Bucarest
      • Oradea
      • Cluj-Napoca
    • Croacia
    • Ucrania
      • Lviv
    • Turquía
      • Estambul
    • Bélgica
      • Bruselas
      • Brujas
    • Malta
    • República Checa
      • Praga
    • Irlanda
  • Asia
    • Tailandia
      • Chiang Mai
      • Koh Tao
    • Indonesia
      • Bali
    • Filipinas
      • Palawan
    • China
      • Pekín
    • India
      • Nueva Delhi
      • Jaipur
    • Corea del Sur
    • Hong Kong
    • Taiwan
      • Taipei
    • Camboya
  • África
    • Sudáfrica
      • Ciudad del Cabo
    • Marruecos
  • América
    • Estados Unidos
      • Hawai
      • Nueva York
      • Salt Lake City
    • Canadá
      • Vancouver
    • Perú
    • México
      • Ciudad de México
      • Playa del Carmen
    • Cuba
    • Argentina
      • Buenos Aires
      • La Plata
    • Chile
      • Santiago de Chile
    • Costa Rica
    • Venezuela
    • Brasil
      • Rio de Janeiro
      • São Paulo
      • Brasilia
      • Salvador
    • Ecuador
      • Quito
  • Oceanía
    • Australia
      • Sidney
      • Melbourne
    • Nueva Zelanda
      • Queenstown
      • Wellington
  • Digital Nomad
  • Consejos
  • Ofertas de Viaje
  • ¿Quién soy?
  • Contacto
ChinaPekín

FU: SUERTE Y FELICIDAD

3 febrero, 2019
FU: SUERTE Y FELICIDAD

FU: SUERTE Y FELICIDAD es tan importante como estos días lo son para el pueblo chino. Voy a contarles en estos próximos artículos algunas características culturales para tener en cuenta, y más aun, si viajás en fecha de Año Nuevo. En mi artículo anterior “ Cómo recibir el Año Nuevo Chino», les conté cómo el pueblo chino se prepara para recibir la fecha más importante. Este año, el Año Nuevo Chino llega el 5 de febrero y es el año del Cerdo de Tierra (4717). Es muy común ver en estas fechas muchos dísticos y decoraciones coloridas, especialmente de color rojo, ya sea en las paredes, colgados en pilares, como también farolitos rojos y por supuesto, decorados que tienen la forma del animalito que está llegando. Pero, entre todas las características, hay un carácter que predomina en todo sentido, y ese carácter, “ fú (福)” es sumamente importante. Te voy a contar porqué!

El colorido del Año Nuevo Chino

EL SIGNIFICADO DE fú (福)

Como te contaba anteriormente, el carácter FU: SUERTE Y FELICIDAD predomina como decoración en la Fiesta de la Primavera china y se ve en cada puerta gracias a lo que representa. Este concepto, que significa suerte, fortuna o felicidad, es un elemento fundamental entre los símbolos de esta festividad. El carácter FU: SUERTE Y FELICIDAD puede verse escrito en caligrafía o en papel recortado y normalmente se enmarca en un rombo de color rojo y, muchas veces, puede ir intencionadamente invertido.

Caracter «fú (福)» en las costumbres chinas

En la celebración del Año Nuevo Chino o Fiesta de la Primavera, las familias se vuelven a reunir y juntas esperan la llegada de un nuevo año. Se preocupan de dejar atrás todo lo malo que les trajo el año que se despide para así poder acoger todo lo nuevo y más prometedor: las oportunidades benignas que se representan con la pronta llegada de la segunda luna nueva después del solsticio de invierno. En estos días las casas se decoran con fruición, las personas compran ropa nueva y hasta acuden a la peluquería a cambiar de peinado. No son las apariencias las únicas en ser renovadas en el tiempo de Año Nuevo; en China también es costumbre saldar deudas y resolver desacuerdos para poder comenzar el nuevo ciclo ligeros y libres de cualquier anclaje negativo del pasado.

Es muy común pegar el carácter «fú (福)» en las puertas

Chújiù-yíngxīn (除旧迎新), que se traduce como ‘deshacerse de lo viejo para hacerle espacio a lo nuevo’, es la frase que representa cómo los chinos se preparan para recibir la llegada del año nuevo. Muchas son las costumbres y tradiciones que en esta víspera responden a la necesidad de recibir el nuevo año de la mejor forma. Pero no todos los cambios se centran en las personas. A medida que caminamos por las calles de China podremos ver cómo los hogares se visten de rojo, el color más auspicioso y que representa la buena fortuna. Las puertas y ventanas son adornadas con este color al que también se le da forma de lámparas, petardos, el animal zodiacal del año entrante, lienzos con frases que traen buenos augurios y el siempre necesario carácter 福 (fú).

SUERTE Y FELICIDAD AL REVÉS

El carácter “fú (福)” es el que predomina como decoración en la Fiesta de la Primavera y se ve en cada puerta gracias a lo que representa. Este concepto, que significa suerte, fortuna o felicidad, es un elemento fundamental entre los símbolos de esta festividad cuya importancia trasciende lo que define el diccionario. El carácter fú puede verse escrito en caligrafía o en papel recortado. Normalmente se enmarca en un rombo de color rojo y, muchas veces, puede ir intencionadamente invertido.

«fú (福)» al revés Fu: suerte y felicidad en las costumbres chinas

Es difícil establecer con exactitud el momento en el que este carácter aparece en las puertas de las casas, pero se sabe que esta práctica data de los tiempos de la dinastía Song (960 – 1279 d.C.). Existen diversas historias que giran en torno al uso de esta grafía como ornamento de la Fiesta de la Primavera.

LEYENDAS

Una de las historias que se cuentan sobre el fú se remonta a la dinastía Zhou y se refiere a la trama de una de las grandes novelas clásicas de la cultura china: Fengshen Yanyi (封神演义). Cuando Jiang Ziya (姜子牙), canciller del Imperio Zhou, fue convertido en un dios, su mujer exigió también ser investida diosa. Jiang Ziya le contestó que ella sería la diosa de la pobreza porque desde su unión él no había visto sino pobreza. Por consiguiente, y cuando la mujer fue elevada a divinidad, se le encomendó como ámbito de protección todo lugar en el que no reinara la buena fortuna. Al enterarse de esto, los pobladores pegaron el carácter fú en sus puertas para mantener a la pobreza alejada de sus vidas.

Otra leyenda tiene que ver con el fundador de la dinastía Ming, el emperador Zhu Yuanzhang (朱元璋). Una vez dicho emperador decidió ocupar la ciudad de Nanjing, ordenó pegar el carácter fú en la puerta de aquellas familias que lo apoyaban para así distinguirlas de las que eran contrarias a él y asesinarlas. Cuando la emperatriz se enteró, ordenó a toda la ciudad que colocaran el carácter en sus puertas para evitar la matanza. Así lo hicieron todas las familias menos una: en una de las casas fue pegado el revés porque sus moradores eran analfabetos.

Zhu Yuanzhang (朱元璋)

Al día siguiente los soldados informaron al emperador de que todas las casas estaban protegidas por este sello con la única excepción de aquella en cuya puerta la palabra estaba invertida. Enfurecido, el emperador dispuso que se matara a la familia que había cometido el error, pero fue la emperatriz quien, en un desesperado intento por evitar que se derramase sangre inocente, le mostró que había malinterpretado el mensaje de esta familia. Si bien era cierto que estaba invertido (倒, dào: invertido), el verdadero significado de esto era jugar con el sonido de llegar (到, dào: llegar), homófono del primero. La mujer dio a entender al soberano que esta familia ya estaba advertida de la visita de su ejército, y que con el carácter al revés la familia quería decir que el emperador representaba a la fortuna (福, fú) y que el juego de caracteres significaba “la fortuna ha llegado” (福到了, fúdàole). El emperador, contento con la explicación, aplacó su ira y así se evitó la tragedia.

POR EL PODER DE FU

Existe una versión del carácter FU: SUERTE Y FELICIDAD que está sobre el resto, considerada como la mejor en todo el mundo (天下第一福, Tiānxià dì yī fú). Fue el segundo emperador de la dinastía Qing quien, al ver a su abuela enferma, escribió esta pieza fundamental de la historia de la caligrafía china. Cuando Kangxi(康熙) heredó el trono contaba tan solo siete años y por ello fue su abuela quien lo crió y protegió hasta que él fuera capaz de llevar el control del imperio. Cuando la mujer cayó enferma sin que los médicos pudieran curarla, el emperador Kangxi decidió rezar por ella y aplicar sus conocimientos de antiguas tradiciones y caligrafía. Siguiendo la costumbre, y después de ayunar, el emperador escribió el carácter fú en un intento por conmover al cielo y traer consigo fortuna y longevidad para su amada abuela. El efecto fue tal que la mujer no solo se recuperó sino que consiguió vivir hasta los 75 años.

A pesar de que Kangxi es famoso por su conocimiento y destreza en el arte de la caligrafía, pocos son los registros que quedan de sus escritos y es este carácter fú particularmente especial porque es más delgado que otras versiones del mismo carácter y como delgado (瘦, shòu) es homófono de longevidad (寿, shòu) logra unir estos significados de conceptos tan distintos en su caligrafía. Dentro del fú del emperador Kangxi se pueden también encontrar las grafías “mucho” (多, duō), “descendencia” (子, zi), “tierra” (田, tián), “talento” (才, cái) y “felicidad”(福, fú), por lo que la interpretación dice que en este trabajo de caligrafía se encuentran los significados de muchos descendientes, mucha tierra, mucho talento, mucha felicidad y que, junto con la longevidad, conforman las cinco implicaciones de este fú. Estos cinco significados del fú pueden ser encontrados en la vida misma del emperador Kangxi al haber tenido docenas de descendientes, haber expandido el territorio de su imperio, haber sido un emperador con mucho talento que trajo a su pueblo a un tiempo de gran prosperidad y porque fue él uno de los dos gobernantes de China que se mantuvieron en el poder durante más de sesenta años.

El poder que esta sola palabra puede contener es inimaginable y es por esto que su valor y fama atraen cientos de visitas importantes hasta la mansión del príncipe Gong en Beijing, lugar donde se conserva una copia del carácter FU: SUERTE Y FELICIDAD tallado en una roca de 8 metros.

Al caminar por las calles de China, sin importar el tamaño de la ciudad , seremos testigos de la víspera de un nuevo año dispuestos todos a recibir lo nuevo en casas y con el carácter FU: SUERTE Y FELICIDAD como símbolo de bienvenida.

Fu: suerte y felicidad

 

Te ayudo a ahorrar en tu viaje:

✈️ Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar del mundo aquí.

🏨 Los mejores hoteles, al mejor precio, aquí.

💗 Reserva tu seguro de viaje aquí.

🚁 Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí

💳 La mejor tarjeta para viajar, con 5€ gratis, sin comisiones, aquí.

🚗 Alquila un coche para tu viaje al mejor precio aquí.

🚀 Reserva tu traslado desde y hacia el aeropuerto aquí.

📖 Las mejores guías de viaje en Amazon aquí.
año del cerdoaño nuevo chinoBeijingChinaculturaCultura ChinafuHistoriatravel tipsTurismoTurismo en Chinaviajar
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Natalia Veron

Natalia Verón (Buenos Aires,1980), graduada en Turismo y Hotelería, estudiante actual de la carrera Estudios sobre China Contemporánea, ambas en la Universidad del Salvador (Buenos Aires). Estudié 1 año (2017-2018) en el programa de Idioma Chino en Beijing Language and Culture University (BLCU) gracias a una beca otorgada por la Embajada de la República Popular China en Argentina, y he regresado en el segundo semestre de 2018 como estudiante becada por el Ministerio de Educación de mi país para estudiar una maestría en Gestión del Turismo en Capital Normal University (CNU), también en Beijing. Soy una apasionada por la historia de China, su cultura, idioma, entre los campos de estudio que más me interesan están el turismo y la historia antigua. Hace dos años resido en Beijing, mi segundo hogar.

Comentario anterior
Las mejores bibliotecas de Múnich
Comentario siguiente
El Top 3 del centro de Milán.

Quizás te interese:

La Gran Muralla China: Sección Mutianyu

27 diciembre, 2019

Museo Capital de Beijing

18 diciembre, 2019

Jardín Botánico de Beijing

12 diciembre, 2019

Noches de fiesta en Pekín

4 diciembre, 2019

Forest Park o parque del Bosque

25 noviembre, 2019

Parque Xiangshan o Fragant Hills Park

20 noviembre, 2019

Viejo Palacio de Verano: Ruinas de Yuanmingyuan

11 noviembre, 2019

El Templo Taoísta

4 noviembre, 2019

Parque Beihai

29 octubre, 2019

Templo de Confucio

22 octubre, 2019

Deja un comentario Cancelar respuesta


¿Quiénes somos?

Traveler

¡Hola! Somos Clara y Carlos, los que iniciamos este proyecto, pero esta web no sería posible sin el trabajo de los más de 50 fantásticos colaboradores que hacen esto posible. ¡Bienvenid@!

Conéctate conmigo

Facebook Instagram Linkedin Youtube Whatsapp
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Whatsapp

Volver al inicio